domingo, 22 de julio de 2012

Andrano. Entre torres, fortalezas y tradiciones.

                                              Mar









Andrano. Entre torres, fortalezas y tradiciones.




Texto de Dorella Musarò 

 IV° A INTERNAZIONALE

Curso 2011/2012
























                                                 Iglesia Mayor







Historia
 
En principio la actividad principal era la pesca -y por esto se cree que fue elegido San Andrés apóstol como patrón, en cuanto protector de los pescadores. Estos pescadores vivían cerca de las costas del pueblo, que en aquella época se conocía como Feronzo. Pero con el paso de los años la población se vió obligada a moverse hacia el interior, debido a los continuos ataques por parte de los sarracenos. Así empezaron a formarse las nuevos caseríos, entre los que destacamos los de Cellino y de Andreano. El caserío de Cellino sería posteriormente destruido, por lo que la gente encontró reparo en otros caseríos, como el de Andreano. A partir de ese momento el caserío de Andreano empieza a expanderse y será circundado de murallas. Este sistema de habitaciones protegidas por murallas se desarrolló del siglo XIII al XVI cuando terminaron las invasiones por parte de los turcos.
Durante el periodo feudal el caserío de Andreano fue asignado, en 1196, a Pedro de Curla. Posteriormente, muchas otras familias ocuparono el feudo:  los Rossi, los De Castelli, los Sambiase, los Capece, los Del Balzo-Orsini. En el año 1404 pasó a la familia De Hugot, que en 1466 lo cedió a los sarracenos. Los Spinola, los Gallone y los Caracciolo fueron los últimos propietarios del feudo.
El nombre del pueblo procede de su patrón, San Andrés.


Relaciones con otros países y culturas

En el pueblo de Andrano se pueden encontrar evidencias de la presencia lombarda, pero sobre todo subrayamos la presencia de grutas que hacen referencia a la colonización bizantina.


Curiosidades

·        Descripción heráldica del blasón

“Sobre fondo rojo, se alternan siete espigas de oro y seis hojas lineales de la misma planta, todo en forma de abanico y atado con un lazo azul”.
 
·  Típico del pueblo es el apellido Accogli, cuyo origen subraya la hospitalidad del pueblo.

·        En el año 2008, el ayuntamiento celebró su segundo centenario de vida.

·        Juegos

“PELOTA BOLITA”
         Se jugaba entre dos o más personas; jugaban sobre todo las niñas. Se debía lanzar una    pelota contra una pared, cruzar los brazos y recitar una cantinela que decía así: “pelota bolita, como has llegado hasta la abuela, que te ha dado una bolita, hazmela ver” o “Apeles, hijo de Apolo, hizo una pelota de piel y de pollo; todo el pescado nadaba en piel para buscar la pelota hecha por Apeles, hijo de Apolo...”; mientras tanto, mientras se cantaba esta especie de trabalenguas, había que coger la pelota antes de que cayese al suelo.

“JUGAR A LA PEONZA”  (Juego de la TROMPA o PEONZA)
La peonza era un objeto que tenía forma de cono, en cuya extremidad había una punta de hierro. Para que diese vueltas sobre sí misma, servía una pequeña cuerda que se enroscaba en torno del cono. Y, una vez hecho esto, se lanzaba la peonza hacia el suelo para hacerla girar sobre sí misma. En España era y es igual.

·        Vestir popular

Típico del vestir de las mujeres era el pañuelo llamado “maccarulu”, en tinta oscura o estampado con flores coloreadas. El busto se cubría con un corsé, adherente y de forma irregular en el costado. Una falda muy larga y amplia cubría las piernas. Sobre la falda, las mujeres solían utilizar un delantal. Los zapatos eran altos y de piel. Por último, se utilizaba un chal muy grande que servía para cubrir la cabeza y las espaldas.
Los hombres solían vestir con una camisa, un chaleco y una chaqueta.



Edificios significativos

·        Iglesia Mayor

La iglesia más importante es la dedicada al patrón San Andrés, y fue edificada en 1741, muy probablemente sobre las ruinas de una iglesia del siglo VI.  A lo largo de los años ha sufrido numerosas transformaciones, pero la más importante fue la de 1836, cuando se decidió ampliar la estructura.
Presenta una fachada hecha de piedra calcárea local enmarcada por pilares, o columnas, adosados a un muro o pared -estos pilares suelen estar compuestos de base, fuste y capitel- y coronada  por un bajo frontispicio. En su interior, de planta de cruz latina, se conservan algunos altares barrocos en piedra de Lecce con telas de la escuela napolitana donde se representan el Perdón de Asís, la Virgen del Carmen, San Vito y la Inmaculada.

·        Iglesia de los Dominicos

La iglesia del convento de los dominicanos es una construcción del S. XVI. Muy importante es el altar mayor barroco que custodia un fresco del siglo V, que representa la Madonna delle Grazie, que se considera milagroso, porque según la tradición local salvó al pueblo de un ataque de los sarracenos.

  • Iglesia y cripta de la Madonna dell’Attarico
La iglesia fue erigida a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX por los príncipes Caracciolo. Fue reconstruida sobre las ruinas de la precedente, en 1990. Cerca de la iglesia, podemos encontrar una pequeña cripta de origen natural. En dicha cripta hay algunos restos de frescos del siglo XIV y una cruz templaria.

  • Castillo Spinola-Caracciolo
El castillo se encuentra en el centro del pueblo. El estilo que predomina es el barroco leccese.
El castillo es de planta cuadrangular. En cada esquina se eleva una torre: las dos que se encuentran en el suroeste y noreste son de planta cuadrangular, la del sureste es de planta circular, y la del noroeste es de planta lanceolata. Hay otra torre en el centro, de planta cuadrangular. En el interior del castillo hay un patio de forma rectangular.
En la fachada principal, que da a la plaza, podemos observar una galería de estilo barroco. Todos estos elementos barrocos aligeran la estructura, anulando la idea de que la construcción era en su origen una fortaleza.
Las últimas propietarias del castillo fueron las princesas Ippolita y Laura Caracciolo, que habitaron en el castillo hasta 1968.
En 1945, el lado sur del castillo fue comprado por Giovanni Bentivoglio de Tricase, mientras la otra parte del castillo fue donada al Instituto de las monjas de Andrano y, posteriormente, comprada por el ayuntamiento.

  • Torre Puerto de Ripa
En la localidad se encuentra una torre vigía del siglo XV, a la que se llama Torre Puerto de Ripa. En la actualidad, de esta torre, se conservan solo ruinas.
Desde esta torre se ven la Torre Capo Lupo al norte y la Torre del Sasso al sur. Siendo torres de  vigilancia se enviaban mensajes de una torre a la otra.


Tradiciones
 
  • Fiesta de la Madonna delle Grazie
La fiesta de la Madonna delle Grazie se celebra el primer sábado de agosto. En el pasado, se solía celebrar el 17 de octubre, día en que se recordaba un milagro acaecido en el pueblo gracias a la Virgen. De hecho, durante este día de 1819 una familia se salvó, después de que el campanario del pueblo cayese sobre su casa.
La iglesia de los Dominicos surgió como agradecimiento a la Patrona por la gracia recibida en 1480, cuando evitó el ataque de los enemigos sarracenos.
El día que precede a la vigilia, se celebra otra fiesta dedicada a la Virgen dell’Attarico, cerca de una gruta rupestre, lejana del centro habitado.

  • “Sagra Arte Culinaria Salentina”
Esta verbena está promovida, cada año, por la Asociación Ariantica. Es una manifestación gastronómica, donde se presentan los productos típicos del Salento, que tiene lugar en el centro histórico del pueblo de Andrano. Además, durante la manifestación, se exhibe el grupo Ariantica, que se inspira en el folklore popular salentino.











Castillo Spinola-Caracciolo























 

    Mar – Gruta verde
































 
Torre





















Castillo Spinola-Caracciolo



























 
Iglesia de los dominicos


















               Mar




























BIBLIOGRAFÍA













miércoles, 18 de julio de 2012

Marittima di Diso. Fortín de torres.

                                         Torre Lupo







Marittima di Diso. Fortín de torres.



Texto de Elisabetta Borgi y Chiara Contino de IV° A INTERNAZIONALE.

Curso 2011/2012























                                                Mar - Acquaviva










Historia

Marittima, caserío del condado de Castro, durante varios siglos y hasta 1809 fue un municipio autónomo con la denominación habitual de Università (colectividad de ciudadanos); su historia está hecha de acontecimientos cotidianos, esfuerzos, sacrificios... Hay que señalar las condiciones de los siervos de la gleba sometidos a los señores feudales, que mantuvieron la vida económica del pequeño pueblo activa hasta que no tropezaron con un trágico destino en 1573.
De hecho, ya al empezar el siglo XV, las costas del Salento eran amenazadas por las correrías de Turcos y Sarracenos, que muchas veces saquearon las mismas costas y otras el interior de esta maravillosa tierra.


Relaciones con otros países y culturas

El 28 de julio de 1537, Castro fue sitiada por los turcos, aliados de los franceses, que querían debilitar al gobierno español del Reino de Nápoles, y Marittima fue destruida e incendiada.
Los habitantes continuaron su vida, bastante amarga, hasta que una nueva desventura sembró muerte y abatimiento: una horda de corsarios turcos saqueó las costas salentinas que continuaron con sus ataques hasta los inicios del s. XIX.
Para defender todo el territorio, Carlos V y los sucesivos reyes de España pensaron edificar unas torres, gracias a las cuales se podía observar a los enemigos que llegaban por mar. La más significativa es Torre Lupo, que se puede fechar entre finales del s. XV y los primeros años del s. XVI.


Economía
La economía del pueblo es ante todo agrícola y está basada sobre todo en la producción de aceite, hortalizas y tabaco. Hay muchas explotaciones agrícolo-alimentarias. En los últimos años, con el incremento del sector turístico del Salento, se ha registrado un fuerte crecimiento de estructuras agro-turísticas y hoteleras.


Curiosidades

·        San Vitale: culto e identidad

En Marittima es muy celebrada la fiesta de San Vitale, santo patrón del pueblo, que por vieja tradición es el 28 de abril de cada año.
El origen del culto, como consta en algunos documentos de archivo (pergamino de 1589 conservado en el archivo parroquial de Marittima), es muy lejano.
Las primeras noticias sobre la vida de San Vitale y su mujer Valeria, nos han llegado a través de un opúscolo, encontrado en el 396, dentro de la tumba de sus hijos, San Protasio y San Gervasio, escrito por Filippo “servus Christi”, escritor que cuenta de los primeros inicios del Cristianismo en Milán, donde Vitale vivió, el primer siglo después de Cristo. A pesar de que fue condenado a muerte por su fe cristiana, él siguió siendo testigo de su religión y por esto fue lanzado a un pozo que fue rellenado de piedras y tierra, covirtiéndose así en un mártir, en Ravenna. Cómo ha llegado a Marittima el culto de San Vitale es difícil de saber; quizás pueda ser una hipótesis plausible el hecho de la pertenencia de Ravenna y del Salento al Imperio Bizantino. Pero es cierto que su historia es casi legendaria: la valentía y la tenacidad, con las que supo resistir ante sus verdugos, que querían hacerle cambiar su propia religión, han hecho de Vitale un ejemplo de virtud heroica y de valentía reconocidas en el pueblo de Marittima, que en su honor construyó la Iglesia Mayor de San Vitale.

·        Topónimo

Según la mayoría el nombre del pueblo sería simplemente atribuido  a su caserío por la cercanía del mar; la costa, de hecho, está a solo un kilómetro del núcleo urbano. Se dice, además, que el nombre está relacionado con los fundatores del pueblo, que llegados del mar, habían sido llamados “maritimi” y “Maritima”, porque esto hacía referencia al lugar donde estaban.

·        “Acquaviva”
La ensenada “Acquaviva”, sugestiva y majestuosa al mismo tiempo, se llama así por las numerosas y frescas aguas de manantiales que hay en la zona y que se mezclan con las aguas saladas del mar.


Edificios significativos

Se construyeron torres incluso en la ciudad para defender a los habitantes, convirtiendo a Marittima en un fortín.
Inicialmente eran cinco; ahora, en cambio, quedan sólo cuatro: “Torre di Alfonso” en la calle Cellini, “Torre Baltassarra” en la calle Caduti Marittimesi, “Torre de la Plaza” (la única que está todavía habitada) y “Torre di Paolino Russi” en la calle Roma. Éstas fueron contruidas por la Università o por ciudadanos privados, en defensa del pequeño centro. Algunas de estas torres comunicaban gracias a galerías subterráneas.

·        Torre Lupo
Recibe el nombre del apellido del coronel que la custodiaba. Es una de las torres costeras más antiguas de Salento (finales del siglo XV – principios del siglo XVI) y es considerada casi como un símbolo de Marittima, aunque sea propiedad privada. El coronel disponía de mensajeros que, en caso de llegada de los turcos, tenían el papel de informar a las autoridades del interior. Hoy en día sufre un acentuado deterioro.

·        Los palomares
En dialecto “palummari”, son tres torres, una de las cuales sufre de fuerte deterioro.
Representan uno de los fundamentos de la economía agro-pastoril del pueblo y son los símbolos del bienestar alcanzado.


  • La columna Hosanna
Erigida en 1620 en medio de la plaza principal. Es de piedra de Lecce repujada y sostiene una cruz: se llama Hosanna porque servía durante la procesión de la Ascensión. Era también el mojón de los que gobernaban la Comunidad (Universitas). Fue removida en 1926 y en 1961 fue desplazada a la calle Convento.

  • El santuario de Santa María de Constantinopla
Con esta iglesia se relaciona una antigua tradición del descubrimiento de un icono en piedra de Lecce de la Virgen de Constantinopla, que ahora se encuentra sobre el altar.
La construcción fue edificata en 1610 y en el siglo XVIII fue retocada y embellecida.
Las telas que adornan las paredes internas no tienen valor artístico, en cambio el pequeño órgano de tubos en plomo de 1700 es una obra de arte.

  • Il convento
Fue utilizado como vivienda por los monjes franciscanos que tenían que guardar el santuario. Fue también casa de los últimos obispos de Castro y fue suprimido en 1795.

  • La iglesia de S. Vitale
No tiene valor artístico pero sí afectivo, al ser el santo el patrón del pueblecito. En un cuartito está conservada, como una preciosa reliquia, la estatua de madera del santo.
 







Santuario de Santa María de Constantinopla
























      Mar - Acquaviva
  























Torre























      Mar - Acquaviva
   






















Iglesia de S. Vitale




























BIBLIOGRAFÍA

- www.cediandrano.org
- www.maridentro.it
- www.wikipedia.it
- www.sudsalento.org 
- www.spiaggedelsalento.it
- www.itinerari.it

viernes, 22 de junio de 2012

Gagliano del Capo: un pedacito de sur

Localidad Ciolo









Gagliano del Capo: un pedacito de sur






Texto de Roberta Placì de IV° A INTERNAZIONALE.
Curso 2011/2012























Iglesia Mayor de San Roque










HISTORIA:

Gagliano del Capo fue habitada durante la Edad del Bronce, como testimonian los dos menhires de la pedanía de Arigliano. Los primeros grupos de habitantes de los que tenemos noticia se remontan al siglo II a.C., después de la destrucción de las viviendas de Prusano y Misciano. En el siglo VI, el pueblo comenzó a practicar el culto cristiano de rito bizantino.  Este rito religioso oriental se extendió y se practicó hasta el siglo XVII. Otro acontecimiento importante nos lleva al año 877, cuando Gagliano recibió a los supervivientes de la ciudad de Vereto, que habían resistido a los estragos de los sarracenos. También esta tierra, al igual que otras zonas de Tierra de Otranto, conserva huellas del feudalismo. Durante el gobierno de los angevinos (desde el s. XIII hasta el siglo XV) se convirtió en el feudo de Isolda De Nocera de Francia, de Guillermo Mariotto y de Corso de Brunel. En 1495, Fernando de Aragón dio estas tierras a la familia Castriota-Scanderbeg. Entre 1413 y 1421 se fortificó la aldea con unos muros en torno a ella; de esta forma se originó un buen refugio para los habitantes de las zonas vecinas (Valian, Misciano, Prusano, Santu Dimitri, San Nicola y Vinciguerra). Por otra parte, en 1547, después de otro ataque de piratas sarracenos, muchos de sus habitantes fueron deportados y las fortificaciones se reforzaron aún más. Por último, en el siglo XVII, la propiedad del pueblo pasó a Laura Guarini y a los condes de Alessano y sólo en 1806 se vio libre de todos los vínculos feudales.


Curiosidades:

Los gaglianeses deben a una leyenda popular su propio sobrenombre de “capivacanti”: se dice, de hecho, que en un día lejano el párroco ordenó que una mula fuese llevada a la terraza de su iglesia, para que se comiera la hierba que había crecido en ella. La mula, después de haber sido atada por el cuello, llegó muerta hasta el punto donde estaban las hierbas. El apodo alude, así, a la superficialidad de los habitantes. El nombre del pueblo, sin embargo, deriva del latín "Galio" o "Cayo", el nombre del centurión romano a quien fueron asignadas estas tierras durante el antiguo Imperio Romano.


EDIFICIOS SIGNIFICATIVOS:

La Iglesia Mayor de San Roque fue construida entre 1574 y 1608. De estilo barroco, es casi toda de estilo renacentista, fue dedicada a Santa María de la Asunción. En el siglo XVII, fue consagrada a San Rocco Confessore. En la fachada de carparo (un tipo de piedra local, calcárea, muy usada en las construcciones en la zona) hay un portal de 1664, que muestra un frontón roto que descansa sobre columnas estriadas con capiteles jónicos, una ventana central y una estatua que tiene un bajorrelieve de San Nicolás.
Su nave tiene una bóveda de cañón y lunetas decoradas con guirnaldas, las paredes laterales están decoradas con pilastras y ocho altares.

La Iglesia de la Inmaculada Concepción fue construida en 1860 sobre las ruinas de la capilla, ya existente, de San Angelo. Se abrió al culto en el año 1860. Presenta una fachada neoclásica sencilla, que termina en un frontón triangular. El interior consta de una nave con techo abovedado en la esquina, las paredes se sostienen en pilastras dóricas y arcos que contienen los altares de la Trinidad (1964), San Francisco de Asís, construido por la Tercera Orden Franciscana en 1892, Santa Lucía (1950) y Santa Filomena (1870).
El piso de mosaico fue construido en 1884 por los hermanos Anthony e Ippazio Peluso de Tricase.

La iglesia de S. Francisco de Paula fue erigida en 1613 sobre las ruinas de una antigua iglesia dedicada a San Elías. El nuevo edificio fue construido por John Scanderbergh Castriota, señor de Gagliano.
La fachada está enmarcada por dos pilastras y rematada por un frontón partido. El interior tiene una nave, cubierta por una bóveda de cañón con lunetas, decoradas con estuco y frescos que representan escenas de la Asunción, la Aparición de la Virgen y el Milagro de San Francisco. La nave tiene ocho capillas que contienen  muchos altares.

La Capilla de Santa María de Constantinopla fue construida en el siglo XVII por la familia Bleve. El edificio tiene una sola nave, muestra una  fachada simple, coronada por un frontón triangular y  un pequeño campanario. El altar mayor conserva en un nicho la estatua de la Virgen de Constantinopla.

Palazzo Ciardo, lugar de nacimiento del pintor de Vincenzo Ciardo, fue construido en 1900 sobre las ruinas del antiguo castillo señorial, del que sólo sobrevive una torre con un “tanque” grande en la base, dentro del cual se levanta una pequeña capilla. El edificio, de dos plantas, consta de diferentes ambientes: en la planta baja hay una sala semi-oval con decoraciones doradas. Dos habitaciones de la parte superior han sido pavimentadas con mosaico.

Palazzo Bleve, construido en la primera mitad del siglo XVIII, se caracteriza por una galería de  piedra en la zona que forma la parte principal de la terraza superior.

Palazzo Protopapa-Sergi, construido entre los siglos XVII y XVIII; señalamos de él, como lo más significativo, una cornisa sostenida por consolas.


TRADICIÓN:

En tiempos antiguos, en esta aldea se celebraba un rito propiciatorio, de buena suerte durante el embarazo. La mujer tenía que ir con un miembro de su familia a la Iglesia de San Francisco y rezar el rosario, o Tredicina. Ella, también, tenía que comer todo lo que quería para evitar que el cuerpo del hijo tuviese ule, un término dialectal utilizado para indicar a los antojos, es decir, las manchas sobre la piel. (En España, si un niño nace con un antojo, se intenta descubrir la forma de la mancha, para ver qué es lo que la madre no comió, porque se reprodujo en la piel del niño. Y así, si la mancha presenta una forma similar a una fresa, se dice que la madre no comió fresas y las deseaba; si, por el contrario, tiene forma de manzana, se dice que la madre deseaba ardientemente una manzana y que por no comérsela le salió la mancha al niño; y así sucesivamente).

Hoy está vigente la tradición de la fiesta de San Roque. Todos los ciudadanos se reúnen en el pueblo, donde se asiste a una gran fiesta, en la que se ponen a disposición de los residentes algunos de los platos típicos locales, como las famosas pittule y los maritti futti. Durante la noche se llevan a cabo conciertos de “pizzica”.













Iglesia de S.  Francisco de Paula














                              Palazzo Ciardo
  













                     
                                  Localidad Ciolo
















Vista del pueblo




















                                     Localidad Ciolo
















Bibliografía:

Comune di Gagliano del Capo, sito Ufficiale.


Salentu.com




www.salento.it

lunes, 28 de mayo de 2012

Leuca. Un finisterre.

                                                                                                                      Mar





Leuca. Un finisterre.







Texto de Serena Giaccari de IV° A INTERNAZIONALE.

Curso 2011/2012





















                                                      Basílica Santa Maria De Finibus Terrae








Historia


Perla del extremo sur de Italia, Leuca se encuentra en una costa donde se alternan acantilados y tramos de arena (pequeñas calas). Las numerosísimas cuevas que hay en su territorio tienen un gran interés histόrico y naturalista y los fondos marinos son un paraíso para el turismo submarino. El interior de esta tierra está lleno de historia y cultura, con paisajes maravillosos dignos de ser admirados y suntuosas y coloreadas villas del siglo XIX, que se asoman al mar.

Sus orígenes son antiquísimos. Le han atribuido sea edades distintas, sea fundadores diferentes. Según algunos, habría sido fundada por los Acareni (un pueblo de origen griego); según otros, por los Filisteos o también por los Fenicios. Su origen histόrico está envuelto en numerosas leyendas que han contribuido a dar a esta tierra la imagen de un lugar maravilloso y de fantasía legendaria. De hecho, un fresco del siglo XVII, situado sobre una boveda de la sacristía de la Iglesia de S. Juan Bautista de Parabita, parece contar cómo eran y cómo venían vistas en aquel momento las zonas costeras del Salento: Gallipoli, Castro, S. Isidoro y también Leuca, de la cual se reconoce el promontorio con el santuario rodeado por algunas casas. Lo que sorprende mayormente de este fresco es la representaciόn de una sirena con dos colas y con los ojos cerrados (quizás muerta) que flota sobre el mar.



Curiosidades    


Existen diversas teorías sobre el origen del nombre. Leuca deriva del griego Leukòs que significa blanco. La razόn que condujo a nuestros antepasados a utilizar este nombre no es segura. Puede haber influido el color de las casas o el efecto del sol que iluminaba la tierra en las primeras luces del alba o también la espuma del mar que golpeaba las rocas. En cuanto al origen de la primera parte del nombre, Santa María, parece ser cristiano. Una leyenda dice que en el lugar donde hoy se encuentra el Santuario, antes existía un templo dedicado a la diosa Minerva y que este templo decayό con la aparición de S. Pedro, que venía de Oriente y se dirigía a Roma para predicar la palabra de Dios, desembarcando precisamente en Leuca.





Edificios significativos


- Santa María de Leuca es famosa sobre todo por las villas del siglo XIX, construidas según diferentes estilos pero todas unidas por la presencia de elementos comunes: una zona ajardinada, como si fuera un parque en la parte anterior de la villa. Un jardín utilizado para el cultivo de hortalizas y fruta en la parte posterior, una capilla privada en cuyo interior se conserva una imagen de la Virgen, un pozo para la recogida del agua potable, un establo para los caballos y un espacio para estacionamiento de las carrozas. Además, las casas que estaban cerca del mar, poseían también una especie de cabañas o casetas de playa, llamadas ‘bagnarole’, donde las mujeres gozaban del mar durante los meses de verano sin ser vistas por la gente del pueblo.

- Entre los lugares de culto que se encuentran en Santa Maria de Leuca destaca la Basílica Santa Maria De Finibus Terrae. Construida entre 1720 y 1755 sobre el promontorio Japigio y sobre las ruinas del templo dedicado a la diosa Minerva, de la que se conserva un antiguo altar; la iglesia tiene una única nave y custodia en su interior un hermoso altar mayor, donde podemos observar una pintura de la Virgen con el Niño de Jacopo Palma, el Joven.

- Por otra parte, las grutas, que son accesibles por mar o por tierra, hacen de la costa de Leuca una de las más hermosas del Salento. Las más notables son la gruta Porcinara, uno de los más importantes santuarios del antiguo mundo mediterráneo dedicado a Zeus y que custodia en su interior numerosas inscripciones griegas y latinas así como numerosas cruces esculpidas que podemos atribuir al período paleocristiano; y la gruta del Diablo, que custodia en su interior diferentes restos que pertenecen al neolítico.






                                                                 Gruta del Diablo





Tradiciones


El culto de la Virgen en Leuca tiene raíces muy antiguas. Según la leyenda fue San Pedro, en su viaje hacia Roma, quien consagró a la Virgen el templo de la diosa Minerva. A partir de ese momento Leuca se convirtió en un lugar de peregrinaciόn famoso en toda Europa. El 15 de agosto, día de la Asunciόn de María al cielo, se celebra la fiesta de la Virgen. Por la tarde tiene lugar una majestuosa procesiόn por mar: la imagen de la Virgen es llevada al puerto y es embarcada en una barca de pescadores, acompañada por autoridades civiles y religiosas, por músicos y seguida por muchas barcas, grandes y pequeñas, que la siguen en su camino hacia la bahía de San Gregorio  para volver después al puerto de Leuca.

















                                                                                                           Villa



                                                                            Mar






Villa





















                                                                Mar - Punta Meliso

















                                                                                                          Villa










BIBLIOGRAFÍA

www.leuca.info
www.letresorelle.it
www.fotocommunity.it
www.dondialetto.it
www.fotografieditalia.it
www.salento.it
www.insighttravel.it